La cultura es todo lo que constituye nuestro ser y configura nuestra identidad 

(UNESCO, 2017)

A finales de junio del año en curso, miembros del amplio equipo que conforma la Biblioteca Central de la Universidad Católica Andrés Bello, se adentraron en la experiencia del Ecomuseo de Paria, asistiendo al XIX Curso Avanzado Internacional de Gerencia Cultural. Sin embargo, antes de narrarte lo enriquecedora que fue esta experiencia, es imperante recrear el contexto y conocer qué es un ecomuseo.

Primer puente construido en el territorio de Turuépano

La apropiación del territorio y la nueva museología

Surge en la década de los 70´s en Europa (principalmente en Francia con sus Museos Naturales Regionales y en Dinamarca, Finlandia y Suecia con sus Museos al Aire Libre) lo que se tildó como la “nueva museología”. Esta, tiene como objetivo proyectar la relación existente entre el hombre y su entorno natural y cultural; y con ello, invitar a sus espectadores a reflexionar acerca de su participación activa en la historia de la sociedad.

Tal fue el impacto de este movimiento que en la IX Conferencia Internacional del Consejo Internacional de Museos (ICOM, 1971) se ahondó en la conceptualización de la “nueva museología”, a su vez, se acuñó la definición de ecomuseo como parte medular de este movimiento.

Se establece que los ecomuseos son instituciones que destacan la historia, la ecología regional y local con la misma intensidad que promocionan el patrimonio cultural, todo esto bajo la participación de la comunidad que hace vida en el territorio (este último aspecto es el principal elemento de distinción entre el ecomuseo y el museo tradicional).

Ecomuseo de Paria: territorio vivo

Es así, como en el estado Sucre —al extremo nor-oriental de Venezuela— podrás visitar el Ecomuseo de Paria, con alrededor de 4.307 km2 de territorio. Este ecomuseo es un espejo de la población de la Península de Paria, el cual permite que los visitantes y huéspedes puedan penetrar y entender las formas de comportamiento, identidad y trabajo de la comunidad pariana.

Así pues, desde el 29 de junio al 2 de julio nos encontramos estudiando todo lo relacionado al Ecomuseo de Paria guiados de conferencista de alto nivel, especialista en áreas como: museología, arquitectura, medicina, sociología, entre otras.

Es importante destacar que, durante el curso a priori mencionado la agenda formativa no se limitó a actividades en espacios cerrados, hubo un itinerario que transformó a cada uno de los participantes en exploradores susceptibles a sorprendernos y maravillarnos ante detalles (naturales y culturales) que íbamos descubriendo a cada paso de nuestra estadía en este territorio vivo. 

Algunos de los sitios visitados fueron:

  • Hacienda de Cacao San José. Donde aprendimos que “el cacao es más que una semilla”, conocimos cómo ésta organización efectúa el procesamiento del cacao y, a su vez, cómo educa, forma valores, atiza el desarrollo del sentido de pertenencia y las buenas prácticas del cultivo. Todo esto bajo la moderación de Virginia Blasini, Coord. General de los proyectos de acción social de la Fundación San José – Casa Franceschi, quien -finalmente- hizo que las papilas gustativas de los asistentes se deleitaran catando chocolate Franceschi. Todo un manjar de los dioses.

Participantes del Curso durante la visita a la Hacienda de Cacao San José

  • Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana (en Guaraunos). Lugar donde el Prof. Federico Soriano Pelaez (Universidad Politécnica de Madrid) explicó magistralmente las esferas y factores del Ecomuseo de Paria que responde a los objetivos de desarrollo sostenible y, con ello, a la sostenibilidad. También, mencionó las tres rutas de esta institución (Ruta del Cacao, Ruta de Asfalto y Ruta Ecológica), la estructura de autogestión que poseerá el ecomuseo y la irradiación turística resultante de este proyecto. En este mismo espacio se efectuó una mesa redonda moderada por la Coord. General de la Hacienda La Trinidad, Silvia Fuentes, el panel de ponentes estuvo conformado por: Milagros Rosario ( Director de la Fundación Museo Histórico de Carúpano) Yolix Navarro (Director. de la Fundación Cultural Guaraunos), Alida Quintero (fundadora de Chocolates Paria), entre otras mujeres emprendedoras, empoderas y dignas de admirar que han desarrollado proyectos destinados a incentivar el desarrollo y bienestar colectivo de la comunidad pariana.

Muestra de bailes autóctonos de la región efectuada por los niños de la Fundación Cultural Guaraunos.

El Director del Ecomuseo de Paria, José Luis Figueroa Sanchez, lideró la conferencia Proyecto Ecomuseo de Paria: El Ecomuseo de Paria y sus Paisajes Culturales, lugares de memoria. Posteriormente, sentimos que fuimos -y somos- parte del Reto Caribe -gracias a la detallada narración- de David Bottome Fernandez. Se reconoció y honró la ardua, impecable y excelsa labor de las gestoras culturales venezolanas (listado encabezado por Silvia Fuentes). De forma continua, los participantes presenciaban representaciones culturales, como una estrategia para situarlos en el contexto, promover la receptividad para comprender e internalizar toda la información comunicada a través de las múltiples actividades del XIX Curso Avanzado Internacional de Gerencia Cultural.

  • Parque Nacional Turuépano. Donde bajo la orientación de David Müller, los participantes fueron identificando diversas especies (de fauna y flora) que conforman la amplia biodiversidad de especies que conforman este ecosistema.
  • Centro Ambiental El Refugio del Bosque. Un espacio que nos permitió seguir en contacto directo con la naturaleza, gracias a sus variada paleta de verdes (característica de su frondosa vegetación), su infraestructura colonial y amplia, pero acogedora que nos hizo sentir en casa. El lugar perfecto para exponer ante todos los participantes nuestra actuación como centro cultural y de recursos para el aprendizaje y la investigación, referencia entre instituciones homólogas a nivel nacional e internacional. Comprometidos con Venezuela, nuestra gente, destinados al desarrollo y divulgación de la ciencia y la cultura.

  • Una escuela, por fomentar la toma de conciencia de los problemas con los que coexisten la comunidad en el presente (y los que pueden derivar en el porvenir), con ello, plantear posibles soluciones reales. 
  • Un conservatorio, porque incita la conservación y preservación del patrimonio cultural y natural de Paria. Por ende, garantiza el resguardo de la memoria histórica pariana.
  • Un laboratorio, a través de la interpretación de los espacios los académicos y demás personalidades interesadas podrán desarrollar estudios históricos y contemporáneos de la población y su entorno.

Fueron días de mucho aprendizaje que enriquecieron tanto nuestro conocimiento académico como nuestros valores, principios y nuestra humanidad. Indiscutiblemente, Paria es una representación -a escala- del paraíso en la Tierra, pero esto solo es posible gracias a su gente; quienes mantienen sus brazos abiertos al cambio, pero no dejan ir sus valores. Gente perseverante y trabajadora. ¡Gente mágica! 

Comentanos, ¿te animas a visitar el Ecomuseo de Paria? Advertencia: es imposible ir y no terminar enamorado de sus paisajes, su cultura y la calidad humana de sus habitantes. Entonces, ¿cuándo nos vamos?

Colaboradores del centro cultural y de recursos para el aprendizaje y la investigación exponiendo cómo desde la UCAB se divulga e impulsa el arte y la cultura

Ecomuseos en Venezuela

El Ecomuseo de Paria no es el primer ecomuseo en Venezuela, la historia nos narra que durante la década de los 90 se plantaron los cimientos de uno de los primeros ecomuseos de nuestro país, el Ecomuseo del Caroní.

Este es el responsable de difundir los valores arqueológicos, industriales, naturales y culturales de Guayana. También, en el municipio San Isidro de Maracaibo podemos localizar el Ecomuseo de “San José de la Matilla”, decretado por el Fondo de Turismo del estado Zulia como “sendero de interpretación ambiental”.

Cuéntanos, ¿has visitado alguno de estos ecomuseos?

Texto e imágenes: Paoly Gamboa