Mesa: 3 La identidad cultural y el legado de los Pueblos Indígenas en Latinoamérica (Debilidades y fortalezas).

Día: 2  Horario: 10:30 am a 12:00 pm

ADRIANA RODRIGUEZ BARRAZA

ADRIANA RODRIGUEZ BARRAZA

Online

Violencia, cultura y género: oportunidad y diálogo.

Revisaremos  la noción de violencia en J. Galtung desde un marco conceptual que nos permita comprender algunas de sus dimensiones y establecer las relaciones pertinentes con la cultura y el género. Nos aproximaremos a las pautas naturalizadas que dificultan la convivencia y donde precisaremos la distinción entre multiculturalidad y multiculturalismo de C. Amorós que dan luz para poder encontrar los puntos de tensión, contradicción y disenso inherentes en las relaciones entre culturas y que ayudan a encontrar caminos hacia el diálogo y la construcción de nuestro presente común.

Gustavo Adolfo Muñoz Marín

Gustavo Adolfo Muñoz Marín

Online

Cultura, Multiculturalidad,Interculturalidad, transculturalidad e Identidad en América Latina – caso Colombia.

Esta reflexión  pretende mostrar groso modo la evolución que han experimentado no sólo los términos sino más bien los fenómenos  cultura, interculturalidad e identidad en América Latina, en especial en Colombia; puesto que la sociedad  actual de esta región es fruto de una serie de procesos cómo los flujos migratorios endógenos – exógenos y de globalización que se siguen produciendo a través del tiempo y del espacio en la mayoría de los países que la componen, dándose así contextos de sociedades multicultural, interculturales y de transculturalidad.

 Hoy la globalización y su intento de homogenización económica, cultural, política y social ha hecho el asunto de la diversidad cultural un tema candente y de debate actual. Ahora bien, países como Estados Unidos de Norte América y en Canadá, y según los estudios más recientes, la cuestión ha versado sobre los asuntos de deconstrucción nacional y la xenofobia; en Europa el tema se ha hecho más actual apropósito de los inmigrantes, exiliados y los ataques terroristas provocados en un buen porcentaje por sus propios ciudadanos, éstos,  hijos de inmigrantes de sus excolonias o sitios de dominación; mientras tanto, en América Latina la discusión se ha centrado en la reivindicación de los pueblos indígenas, las minorías étnicas y los asuntos de identidad cultural Latino Americana.

José Luis Figueroa Sánchez

José Luis Figueroa Sánchez

Online

Estudio de las identidades culturales de las comunidades indígenas Warao, ubicadas en la parroquia unión, municipio Benítez, estado Sucre, Venezuela.

El Ecomuseo de Paria es una organización que trabaja bajo el principio de ser un “centro museístico orientado sobre el estudio del patrimonio global de un territorio, donde se incluye su ambiente natural y cultural, sustentado en la participación de sus habitantes y en el crecimiento, bienestar y desarrollo local con cultura e identidad”. De igual forma el Ecomuseo de Paria se nutre de los aportes y la vigencia de la conocida como declaración de la Mesa de Santiago de Chile (1972) sobre el “rol social de los museos” y de la Declaración de la ciudad de Salvador, Bahía, Brasil (2007) que señala en su preámbulo “la comprensión de los museos como instituciones dinámicas, vivas y de encuentro intercultural, como lugares que trabajan con el poder de la memoria, como herramientas adecuadas para estimular el respeto a la diversidad cultural y natural y valorizan los lazos de cohesión social de las comunidades iberoamericanas y su relación con el medio ambiente”

El Ecomuseo de Paria viene desarrollando sus gestiones, estudios y valorización del patrimonio natural y cultural principalmente en el municipio Benítez del estado Sucre, Venezuela. El estado Sucre tiene un territorio de 11.800 Km2, cuenta con quince municipios y Benítez es el de mayor extensión, ocupando 2.733 Km2 y está ubicado al sureste, con una población de 40.170 habitantes según el censo de 2011. De acuerdo con el último censo indígena (2011), el estado Sucre cuenta con 22.213 habitantes indígenas que representan el 2,5% de su población total, con un crecimiento intercensal de 503, 78% siendo la mayor de Venezuela en ese periodo (2001 – 2011), En la parroquia Unión del municipio Benítez se asienta la mayor población indígena Warao de ese estado.

Las actividades que le otorgan a la población indígena Warao una identidad cultural ancestral como son la pesca, la siembra y cosecha de tubérculos, la recolección de frutos silvestres y moriche, la artesanía, su vivienda tradicional en los caños de Guanoco y Guariquen, están actualmente en franca desaparición, lo que hace a esta comunidad indígena vulnerable ante amenazas antropogénicas. La investigación que proponemos inicialmente para abordar esta problemática y aportar recomendaciones desde la perspectiva del desarrollo humano tiene como propósito el fortalecimiento del sistema alimentario de la comunidad indígena Warao ubicada en la parroquia Unión, municipio Benítez, estado Sucre.

Estudios científicos sugieren que los sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes están en riesgo. El cambio climático, la invasión de territorios, las industrias extractivas, la expansión de la agricultura y la ganadería comercial ha aumentado la vulnerabilidad y los niveles de pobreza de los pueblos indígenas

afectando su seguridad alimentaria y estado nutricional. Es por esto, que fortalecer los sistemas alimentarios de las comunidades indígenas supone el reconocimiento de sus tradiciones, el mejoramiento y renovación de sus prácticas ancestrales a partir de la interacción del conocimiento científico e indígena.