Mesa: 4 Aportes culturales de los Pueblos Indígenas en Latinoamérica: Bienestar, desarrollo humano y modos de vida.

Día: 2  Horario: 1:30 pm a 3:00 pm

Mercedes Sola

Mercedes Sola

Online

El Sínodo de la Amazonía y Exhortación Apostólica Post-sinodial Querida Amazonía: un proceso de encuentro cultural para el cuidado de la Casa Común.

En la presente exposición nos centraremos en el singular proceso transitado en el “Sínodo de la Amazonía” (2018-2019) -plasmado en su propio documento y en la Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonía- como proceso histórico complejo y participativo y “experiencia de la periferia que transforma al centro”. Lo tomaremos como punto de partida para una reflexión filosófica más amplia que atañe especialmente al momento histórico que atravesamos como humanidad caracterizable como encuentro de culturas, propiciado por Francisco en sus encíclicas como cultura del encuentro ante la globalización tecnomorfa y unidimensional de la cual se diferencia.

La Amazonía -espacio también llamado Panamazonía, conformado por la cuenca del río Amazonas y todos sus tributarios, se extiende por 9 países: Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa, habitada por aproximadamente 2.5 millones de indígenas- alberga desde hace siglos 400 nacionalidades, con sus identidades y lenguas, y es además un reservorio de millones de especies animales y vegetales que constituyen la biomasa más importante del planeta. Sin embargo, su rica diversidad cultural y natural se ha visto amenazada por el exterminio de sus habitantes ancestrales desde la época de la conquista y la actual explotación indiscriminada de la naturaleza, degradada a “recursos naturales”.

El proceso sinodial (syn ‘odos, caminar juntos) convocado por el papa Francisco en enero de 2018 con la participación activa de más de 87.000 personas -pastores, laicos y representantes de comunidades indígenas y otras organizaciones- giró en torno al interés común de contribuir a la preservación de la región de la Amazonía -biomasa más importante del planeta- desde una defensa de las identidades culturales de sus pueblos y su desarrollo integral. El documento final, redactado por más de 300 personas en octubre de 2019, es una respuesta del interés por el cuidado de la Casa Común que surge desde la propia cosmovisión de los pueblos indígenas y su singular modo de vivir; el documento da cuenta de un diálogo concreto entre diversas culturas, respeto por las diferencias y reconocimiento del otro en su profunda e irreductible alteridad. Lo tomamos como un ejemplo concreto de “encuentro cultural” que supone tanto las diferentes identidades como la puesta en común de una respuesta: el proceso sinodial de la Amazonía recaba así un significativo aporte cultural de los pueblos indígenas al desarrollo humano integral en suelo latinoamericano.

ELVIA PATRICIA ARANGO ZULETA

ELVIA PATRICIA ARANGO ZULETA

Online

PUEBLOS INDÍGENAS: ENTRE CIRCUNSTANCIAS Y POSIBILIDADES.

El “reconocimiento del otro” y una “ética práctica” son parte del núcleo problematizador de este trabajo, en el que buscamos mostrar que muchos determinismos expuestos a través de distintos excesos prácticos y discursivos suelen encajar con promesas no cumplidas, como ha sucedido y aun sucede con muchos pueblos indígenas, lo que, de paso, ilustra en escenarios micro la falta de consonancia entre “actos locutivos” y “actos perlocutivos”, influyen de manera directa la “construcción de la realidad social” de las comunidades. Las múltiples lógicas y visiones del mundo dan lugar a “reconocer al otro” en aspectos que destacan la vida afectiva, política y social entre otras, abordadas con frecuencia desde las denominadas teorías no afirmativas del desarrollo humano.

Marta Cecilia Betancur García

Marta Cecilia Betancur García

Online

El buen vivir y la vida buena, dos formas de entender el Telos de la vida humana: un debate intercultural.

El ensayo tiene el objetivo de poner en diálogo dos planteamientos teóricos acerca del Telos de la vida humana, con el fin de hallar los puntos de encuentro y de desencuentro que pueden contribuir en el enriquecimiento de las aspiraciones de vivir bien con los otros y en armonía con la naturaleza, propias de la condición humana. 

 Para ello se van exponer los elementos nucleares de las dos concepciones: el pensamiento de los pueblos indígenas acerca del “buen vivir” y una versión de la filosofía contemporánea sobre la idea de “vida buena”. La primera se hace manifiesta en las declaraciones del movimiento indígena en Colombia y en diversos artículos de investigación de las comunidades. La segunda se va abordar a partir de la Propuesta de Ricoeur que reivindica “el vivir bien con otros en instituciones justas”, como el Telos fundamental de la vida humana, desarrollada en Sí mismo como otro” (2006).

.

Ir al contenido