Terminal Nuevo Circo. Caracas, Venezuela, circa 1970: Tito Caula © Archivo Fotografía Urbana. En: Imagen y memoria- Venezuela del siglo XX: Un siglo, diez calendarios

El siglo XX reveló el mundo en imágenes. La aparición de la fotografía, a mediados del siglo XIX, nos preparó para la mayor de las experiencias empíricas: ver lo capturado en un segundo y a partir de ello, hacer nuestros los rostros de personalidades y desconocidos, ciudades, países, culturas, paisajes rurales y urbanos; modas, nuevas tecnologías, formas de publicitarlas.

Durante una década, Senderos y El Archivo, hemos explorado el silo XX venezolano a través de la fotografía. Para difundir testa investigación nos hemos valido de un calendario de pared impreso, en formato 30 x 30 cm. en blanco y negro.

Cada año planteamos como tema un ámbito del siglo y nos vamps adentrando en él para dar testimonio del pasado, de los cambios que fueron configurando al país.

Las fotografías de autores conocidos y aquellos no identificados aún permiten hacer el recorrido y ofrecer visiones del siglo. Ha sido un esfuerzo de síntesis iconográfica, simbólica y real, al mismo tiempo. Un discurso histórico que se presenta estéticamente en mixtura entre imágenes y palabras de autores nacionales, que escudriñaron e hicieron suyos esos años y sus procesos; por esta razón, el diseño de cada calendario resulta primordial, pues permite esa conversación entre el tema, las fotografías y sus textos.

Imagen y memoria. Venezuela siglo XX. Un siglo, diez calendarios exhiben “aquello que ha sido”. Nuestra fuente es el pasado y el objetivo, afianzar la memoria, afirmar la tesis de que la fotografía es arte, ciertamente, pero también y fundamentalmente, documento para revisar y conocer la historia.

Álvaro Pérez Betancourt y Claudia González Gamboa

Ir al contenido