Las piezas aquí expuestas por Karim Borjas revelan su profunda relación con los libros, la conexión que siente entre las historias que le han contado y las que él se cuenta a partir de ellos. En este espacio el libro más que un testigo silencioso del movimiento de nuestros ojos sobre él, se vuelve un reflejo del alma que habita en nuestra memoria. 

Esta muestra es una danza sutil entre la palabra y el cuerpo. Donde el alma se abre paso y nos invita a transitarla desde una visión poética del movimiento congelado en imágenes. 

El cuerpo, como un lenguaje simbólico, se convierte en un medio de expresión. Abrazando el olvido para trascender el vacío que deja el abandono de esos textos que una vez contaron miles de historias sin emitir palabra alguna. 

Cada imagen evoca emociones, nuevas imágenes y reflexiones sobre ese halo capturado por la cámara, ese movimiento que no es posible percibir, pero que contemplamos a través de estas piezas. 

El filósofo David Abram sostiene que la percepción humana se entrelaza con el entorno. Inspirado en esta idea el texto aquí expuesto se transforma. Ya no es un objeto pasivo, sino un sujeto perceptual, una presencia viva que toca a quien lo observa. 

Cada obra es un puente entre el pasado y el presente, entre lo mate- rial y lo simbólico, una invitación a redescubrir ese lazo no visible que conecta nuestra memoria con nuestra creatividad. Como bien afirmó Marcel Proust, no se trata de ver algo nuevo, sino ver con otros ojos lo de siempre. 

Noreida González

Desde hace tiempo, he desarrollado una relación especial con los libros, una conexión que va más allá de su función tradicional como portadores de conocimiento o narrativas. Para mí, el libro es mucho más que un objeto de lectura; es un símbolo, un medio expresivo y, en ocasiones, un testigo de nuestra historia y memoria. Este vínculo no nació de una intención deliberada, sino de una reacción casi instintiva al abandono que estos objetos han sufrido con el tiempo. 

Mis libros nacen de la idea de recuperar aquello que parece perdido. Cada objeto tiene una historia que contar, incluso en su deterioro o abandono. Ellos se transforman en instalaciones y creaciones que no solo evocan su pasado, sino que también nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación con los objetos. 

Para mí, el «libro de artista» no es solo una obra; es una forma de cuestionar las expectativas sobre lo que un libro puede ser, o lo que está arraigado en nuestro inconsciente. Él puede adoptar formas diferentes y hasta conservar su esencia en otra estructura. Más allá de su materialidad, lo que más me importa es cómo puedo conectarlo con nuestras emociones, con nuestras memorias y con nuestras ideas. 

Me pregunto, metafóricamente hablando, si los objetos tienen un alma o si somos nosotros quienes les otorgamos otro significado vinculado al nuestro. La creación me permite explorar esta noción desde diversos ángulos: el animismo, el fetichismo o simplemente la conexión simbólica que establecemos con ellos. En este proceso, el libro o los elementos se convierten en algo más que un objeto; él se transforma en un puente entre nuestra memoria y nuestra creatividad. 

Yo trato con ellos de reflexionar sobre ese vínculo invisible que nos habla de nosotros mismos y nuestra manera de ser. Este cuestionamiento me impulsa a interpretar la esencia de estos objetos cargados de viejas historias. O quizás será la forma en como ellos me recuentan otras historias que solo son escuchadas en el fondo de mi inconsciente. 

Karim Borjas

Artista multidisciplinario, curador independiente, nacido en Caracas 1959,
Vive y trabaja en París.
Miembro de la Asociación Internacional de Artistas Visuales AIAP-UNESCO
Miembro de la Asociación Saisons de Culture (Periodista)
Inscrito en la Maison des Artistes, París, Francia desde 1989.

En los últimos años, las obras de Borjas han sido representadas en las más prestigiosas Ferias de Arte Contemporáneo a nivel internacional y en exposiciones colectivas e individuales, en Museos, Centros de Arte Contemporáneo, Simposios y Bienales en: Francia, Bélgica, Italia, Suiza, Suecia, España, Alemania, Luxemburgo, Inglaterra, Holanda, Polonia, Croacia, Hungría, EE. UU., Venezuela, Ciudad de México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Canadá, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina, Israel, Togo, Egipto, Marruecos, Turquía, Azerbaiyán, Uzbekistán, Lituania, Letonia, Georgia, Ucrania, Corea del Sur, Taiwán, Japón, Rusia y China.

Dossier

Pagina web: www.karimborjas.com
https://www.instagram.com/karim.borjas/
https://www.instagram.com/borjas.atelier/

Artista multidisciplinario nacido en Caracas, Venezuela, su obra fotográfica se inscribe en una exploración conceptual que trasciende la mera representación visual. Graduado con honores del Diploma Nacional Superior de Expresión Plástica (DNSEP) y de una Maestría en Artes Plásticas por la Universidad Paris VII, con especializaciones en grabado, fotografía, restauración de obras e informática. Ha desarrollado una trayectoria marcada por la intersección entre la socio-ecología y las artes, abordando el exilio, el medio ambiente y la condición humana como ejes centrales de investigación.

Su enfoque fotográfico no busca la simple captura de la realidad, sino su transformación a través de la recomposición y la yuxtaposición de imágenes, permitiendo la construcción de narrativas que interpelan al espectador. A partir de la resignificación de detalles inadvertidos y residuos visuales, su obra propone un diálogo crítico con el mundo contemporáneo, cuestionando las contradicciones, el caos y la fragilidad de nuestra sociedad. La fotografía, en su práctica, no es un documento estático sino un relato en evolución, un espacio de reflexión donde las imágenes evocan múltiples interpretaciones según la sensibilidad y experiencia de quien las observa.

Este principio se materializa en instalaciones conceptuales que exploran la subjetividad y la percepción, generando un contraste entre lo personal y lo colectivo. Su trabajo ha dido exhibido en destacadas ferias, bienales y simposios internacionales, consolidando una presencia significativa en Europa, Asia, América y Medio Oriente. Así, su obra no solo se inserta en el panorama del arte contemporáneo, sino que funciona como un acto de resistencia visual frente a la entropía del mundo moderno.

Ir al contenido