Del 20 al 24 de octubre, la Biblioteca Central de la Universidad Católica Andrés Bello celebró con entusiasmo la Semana Internacional de Acceso Abierto 2025, una jornada dedicada a promover el conocimiento libre, la publicación responsable y el fortalecimiento de la investigación académica. Este festejo transcurrió con actividades presenciales y virtuales destinadas a estudiantes, docentes, investigadores y comunidad en general que deseará asistir, participar, aprender y contribuir con la democratización del conocimiento, tanto de forma presencial como virtual. Así, los asistentes se conectaron con herramientas, reflexiones y buenas prácticas que impulsan una ciencia más abierta y colaborativa.

Cada día ofreció una experiencia distinta:

Lunes 20

Se dio inicio a la semana con el lanzamiento de recursos en acceso abierto, disponibles en el canal de YouTube de la UCAB. Esta iniciativa permitió visibilizar materiales académicos y científicos accesibles para toda la comunidad.

ㅤㅤ

Martes 21

Natalia Avellaneda (Latindex Venezuela) lideró el conversatorio ¿Dónde empieza la confianza?, donde se discutió cómo identificar revistas abiertas de calidad y fortalecer la credibilidad en la publicación científica.

ㅤㅤ

Miércoles 22

Luis Cáceres, Administrador de datos para la investigación de la Biblioteca UCAB, dictó el taller Autocarga en Saber UCAB, una sesión práctica que enseñó a los participantes cómo subir sus trabajos al repositorio institucional, promoviendo la visibilidad y el acceso libre a la producción académica. Encuentro disponible en el canal de YouTube de la UCAB.

ㅤㅤ

Jueves 23

Ezequiel Espósito (UCA Argentina) ofreció la conferencia Rutas de publicación: del manuscrito al impacto, compartiendo estrategias para publicar con propósito y alcanzar mayor difusión en el ámbito científico.

ㅤㅤ

Viernes 24

La semana cerró con el workshop Recursos de apoyo a la investigación de acceso abierto de la UCAB, a cargo de la Bibliotecólogo Paoly Gamboa, donde se presentaron las diversas herramientas institucionales que facilitan la búsqueda, gestión y publicación de información científica en entornos abiertos.

En definitiva, esta semana fortaleció el compromiso institucional con el acceso abierto y, a su vez, generó espacios de aprendizaje, diálogo y acción para una comunidad académica más conectada y participativa. ¡Gracias a todos los que formaron parte de esta experiencia transformadora!

Texto: Paoly Gamboa

Ir al contenido