ARCHIVO DIGITAL

 

En este espacio virtual se pueden consultar las entrevistas realizadas por Sofía Ímber y Carlos Rangel entre 1969 y 1993 a personajes de renombre nacional e internacional, en los diferentes espacios televisivos que condujeron estos comunicadores sociales. El archivo digital cuenta a la fecha con más de 3.700 entrevistas en línea y cada semana ingresan nuevos documentos digitalizados, hasta llegar a completar las más de 6.000 entrevistas que conforman el archivo original.

Buscar en SVI UCAB


 

 

 

 

 

 

BIOGRAFÍAS

Sofia Imber

Periodista y crítico de arte

«La libertad de expresión existe cuando se pueden publicar diarios y revistas sin que el gobierno los clausure…»
«Lo de hoy» 18/08/1975

Nació en Soroca (Rumania), el 8 de mayo de 1924, y es hija de Naum Ímber y Ana Barú, con quienes llegó a Venezuela en el año 1930. Se llama a sí misma «sobreviviente», pues cuando sus padres huyeron de los bolcheviques, la situación económica no era la ideal para recibir a un nuevo miembro en la familia. «Cuando yo nací nadie me deseaba. Y mi padre, que no era para nada religioso, dijo un buen día: ‘Dios nos la dio y Dios nos la debe quitar’. Pero mi mamá no quiso y me alimentó con cucharitas de té. Y resulta pues, que sobreviví».

Su hermana Lya, nacida en 1914, fue la primera mujer graduada de médico en Venezuela.

Sofía Imber estudió Periodismo en Caracas y obtuvo la licenciatura en los años cuarenta. En el ejercicio de su profesión se cuentan colaboraciones a publicaciones nacionales e internacionales, pero además, el ingreso al área televisiva con un programa de opinión pionero en lo que a periodismo venezolano se refiere.

Escribió para los diarios El Nacional, Últimas Noticias y 2001; revistas como Élite, Momento y Kena, en Venezuela. También hizo colaboraciones para El Tiempo, de Colombia; La Nación, de Argentina; y El Excelsior, de México.

En 1946 se mudó a Bogotá (Colombia) para trabajar en la revista Sábado, bajo la supervisión de Plinio Apuleyo Mendoza Neira.

Cerca de los años cincuenta, cambió nuevamente de residencia y se estableció en Francia. Más tarde vivió en Bélgica, donde su primer esposo, Guillermo Meneses, ejercía funciones diplomáticas. De este matrimonio nacieron cuatro hijos: Sarah, Adriana, Daniela y Pedro Guillermo.

En Europa llevó adelante un intenso contacto con el mundo artístico, incluso con figuras desconocidas en la época, como Vasarely y Schöffer, entre otros. Asimismo, conoció a un grupo de artistas plásticos venezolanos, denominados «Los Disidentes», radicados en París, quienes luego darían renombre internacional a Venezuela.

Como resultado de la mezcla entre los dos campos que domina, en la década de los sesenta fundó, junto a Meneses, la revista Crítica, Arte y Literatura (CAL) y pasó a presidir la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

Después, formó parte de la Junta Directiva del Museo de Bellas Artes, al tiempo que fungía como Directora de la revista Variedades.

En 1967 la Unesco le otorgó la Medalla Picasso, y ésta fue la primera oportunidad en que tal reconocimiento fue concedido a una mujer.

En 1969 estrenó en las pantallas de televisión del país, a través del canal 8 (Venezolana de Televisión), su programa «Buenos días» en el cual entrevistó, junto a su segundo esposo, Carlos Rangel, a renombradas personalidades del ámbito nacional e internacional. Este novedoso espacio informativo perduró más de veinte años a lo largo de los cuales se transmitió en diversos canales nacionales.

Paralelamente, realizó segmentos de corte educativo, como «Sólo para adultos», que se transmitía en horario nocturno. En 1976 dio inicio al programa televisivo «Sólo con Sofía», que se mantuvo en el aire hasta 1982.

Su destacada labor como comunicadora social la hizo merecedora, en 1971, del primer Premio Nacional de Periodismo que se otorga a una mujer en Venezuela. Ese mismo año publicó su autobiografía, titulada: Yo, la intransigente.

Entre 1975 y 1996 fue directora de las páginas culturales del diario El Universal. Esta labor fue compartida con la dirección del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, tarea que había asumido desde 1973, cuando fundó este centro cultural, el cual lleva su nombre desde 1990. El espacio ha sido reconocido por albergar la colección artística más importante de América Latina, que comprende obras de Picasso, Matisse, Segal, Moore, Rivers, Botero, Reverón, Vigas, entre otros. En el año 2001, Sofía Ímber fue removida de este cargo por el presidente Hugo Chávez Frías.

En 1991 se convirtió en productora y conductora del espacio radial «La Venezuela posible». Y cinco años más tarde retomó la televisión al ser productora y conductora del programa «Sofía», transmitido por CMT, en el que entrevistó a personalidades de las áreas política y cultural.

Descargar
Descargar

Carlos Rangel

Periodista, analista político, ensayista y abogado.

«La libertad de la información es uno de los factores de la sociedad libre, democrática»
«Buenos días» 08/03/1971

Nació en Caracas en 1929 y fue hijo de José Antonio Rangel Báez y Magdalena Guevara Hermoso. Cursó estudios de primaria y bachillerato en la ciudad de Caracas y su instrucción de nivel superior fue obtenida en Estados Unidos y Europa. Recibió el título de Bachelor of Arts en el Bard College; el Certificat d´Etudes en La Sorbona de París y cursó un máster en la Universidad de Nueva York. Dominaba el inglés y el francés como lenguas secundarias, y recibió certificación formal como Traductor.

En el año 1958, fue instructor en la Universidad de Nueva York y más tarde, de 1961 a 1963, dictó la cátedra de Periodismo de Opinión en la Universidad Central de Venezuela.

En el año 1959 se desempeñó como Primer Secretario de la Embajada de Venezuela en Bruselas. Casi dos décadas después asumió de nuevo una tarea vinculada con el área de relaciones internacionales al fungir como Embajador Jefe de la misión venezolana a República Dominicana para la toma de posesión del presidente Joaquín Balaguer.

Su actividad periodística comenzó en 1960 y durante diez años ejerció, como encargado, la dirección de la revista Momento. Ya en 1969 empezó a realizar su programa televisivo “Buenos días”, espacio transmitido, en principio, por el canal 8 (Venezolana de Televisión) y que se realizó en diferentes etapas en otras estaciones de televisión del país. “Lo de hoy”, segmento televisivo de opinión, también forma parte de los espacios a través de los cuales este periodista proyectó y debatió sus ideas sobre los más diversos ámbitos del acontecer informativo con destacadas personalidades nacionales y extranjeras durante veinte años.

Variadas publicaciones locales e internacionales cuentan entre sus páginas los escritos de la pluma de este comunicador social. Rangel escribió para los diarios venezolanos El Nacional, El Universal, La Verdad y 2001; Newsweek International, Commentary, Wall Street Journal y World Paper, de Estados Unidos; Vuelta, de México; Visión, para América Latina; Commentaire y Politique Internationale, de Francia; Estado, de Sao Paulo, de Brasil; y Cambio 16 y Firmas, de España.

En 1976 editó su exitosa obra Del buen salvaje al buen revolucionario, en la que expuso un interesante análisis de la civilización de la “América española” y de sus mitos, y la confrontación de éstos con sus realidades. El texto fue prologado por el filósofo marsellés Jean-François Revel, quien sustenta en la parte introductoria de la publicación:

“La historia del siglo XX prolonga la contradicción original de Latinoamérica. Sigue rebotando entre las falsas revoluciones y las dictaduras anárquicas, entre la corrupción y la miseria, entre la ineficacia y el nacionalismo exacerbado” y explica, como conclusión de las ideas mostradas por Rangel en su libro, que “el subdesarrollo latinoamericano es político antes de ser económico”.

Las infructuosas búsquedas del “buen revolucionario” que solvente la carencia de estructuras democráticas modernas en los Estados latinos queda planteada como un camino poco satisfactorio.

Además de esta producción ensayística, Carlos Rangel escribió El tercermundismo, publicado en 1982 y, debido a la positiva acogida con que contaron ambas obras, fueron traducidas al inglés, francés, italiano, alemán y portugués.

Entre otras actividades que desempeñó a lo largo de su vida destacan haber sido miembro, Vicepresidente y Presidente del Concejo Municipal de Caracas, entre 1964 y 1968; miembro suplente de la Junta Directiva de la Fundación Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, desde 1974; y miembro principal de la Junta Directiva del Teatro Teresa Carreño.

Murió en Caracas en 1988.

Descargar
Descargar

BIBLIOGRAFÍA

  • Ímber, S. (1975). Defensa de la libertad. Asociación Venezolana de Ejecutivos. Caracas. 14 p.
  • Ímber, S. (1971). Yo, la intransigente. Buenos Aires: Editorial Tiempo Nuevo.
    Kübler, M. (1994). Sofía Imber, la intransigente. Caracas: Grijalbo.
  • Rangel, C. (2005). Del buen salvaje al buen revolucionario. Criteria Editorial, C.A. Caracas, Venezuela. 257 p.
  • Rangel, C. (1992). Del buen salvaje al buen revolucionario. Monte Ávila Editores. 11a. Edición. Caracas, Venezuela. 257 p.
  • Rangel, C. (1986).Third world ideology and western reality. Forword Jean- François Revel. Transaction Bask New Brunswick (USA) and Oxford (UR). 180 p.
  • Rangel, C. (1985). Der westen und die dritte Welt; Von falschen schuldkomplexen zu echter verantwortung. Vorwort von Jean-Francois Revel. Mundis-verlags. München, Deutchland.
  • Rangel, C. (1984).O Ocidente e o tercer mundo. Da falsa culpabilidad as verdadeiras responsabilidades. Prefacio de Jean-François Revel. Ed. Francisco Alves. Río de Janeiro, Brasil. 222 p.
  • Rangel, C. (1983). L’ Occidente e il terzo mondo. Dalla falsa colperolezza alle responsabilità vere . Prefazione di Jean- François Revel. Sugar Co § Edizioni. Milano, Italia. 230 p.
  • Rangel, C. (1982). El Tercermundismo. Monte Ávila Editores. Caracas, Venezuela. 286 p.
  • Rangel, C. (1982). Do Bom selvagem ao bom revolucionário. Cuaderno da Universidad de Brasilia. Editorial Universidad de Brasilia. Brasilia, Brasil. 276 p.
  • Rangel, C. (1982). L’ Occident et le Tiers-monde. De la fausse culpabilité aux vraies responsabilités. Préface Jean-François Revel. Ed. Robert Laffont. Collection Libertés 2000 Paris, France. 218 p.
  • Rangel, C. (1980). Marx y los socialismos reales. Editorial Ateneo de Caracas. Colección clásicos de la política Nro. 5. Caracas, Venezuela. 102 p.
  • Rangel, C. (1980). Del buon selvaggio al buon rivoluzionario. Ed. di Comunità. Prefazione di Jean-François Revel. Milano, Italia. 355 p.
  • Rangel, C. (1980). Marx y los socialismos reales y otros ensayos. Prólogo Jean- François Revel. Monte Ávila Editores. Caracas, Venezuela. 216 p.
  • Rangel, C. (1977). The Latin Americans their love-hate relationship with the United States. A Helen and Kurt Wolff Book Harcourt Brace Jovanovich. New York, USA. 302 p.
  • Rangel, C. (1977). Del buen salvaje al buen revolucionario.Prólogo Jean- François Revel. Monte Ávila Editores. 7a. edición . Caracas, Venezuela. 257 p.
  • Rangel, C. (1976). Du bon sauvage au bon révolutionnaire. Préface Jean-François Revel. Ed. Robert Laffont . Collection Libertés 2000. Paris France. 397 p.
  • Rangel, C. (1976). Del buen salvaje al buen revolucionario. Prólogo Jean- François Revel. Monte Ávila Editores. 6a. edición . Caracas, Venezuela. 257 p.
  • Rangel, C. (1965). Homenaje a Don Rómulo Gallegos en su 80 aniversario. Dirección de Relaciones Públicas del Consejo Municipal del Distrito Federal. Caracas, Venezuela. 12 p.
  • Rangel, C. (S/F). O bem social maior: producto da libre ação humana. en «A façanha da Libertade. Uma discurssão sobre a viralização, no mundo dos pensamentos liberal e libertario». Pub. de O Estado de Sao Paulo, Brasil. P.145-151.

HEMEROGRAFÍA

  • Cantó, L., Gómez, E., Hernández, C., Koenecke, H., Romero, A. (1992). De la memoria de Carlos Rangel. Cuadernos de CEDICE Nro. 42 CEDICE (Centro de Divulgaciones del Conocimiento Económico). Caracas, Venezuela. 36 p.
  • Cantó, L. (1988). Carlos Rangel y la mitología populista. Cuadernos de CEDICE Nro. 23 CEDICE (Centro de Divulgaciones del Conocimiento Económico). Caracas, Venezuela.
  • Parsons, R. (1989). Carlos Rangel: una opinión disidente in Cuadernos de CEDICE Nro. 33. CEDICE (Centro de Divulgaciones del Conocimiento Económico). Caracas, Venezuela. 16 p.
  • Rangel, C. (1987). Tiempo de conocer la libertad. Cuadernos de CEDICE. Nro. 5. CEDICE (Centro de Divulgaciones del Conocimiento Económico). Caracas, Venezuela.
  • Rangel, C. (1985). Venezuela carece de pensamiento crítico. Revista Confluencia N° 11. Caracas, Venezuela. P.19-24. [Confluencia: Consejo de Redacción. Raymond Aron (1905 – 1983), Arturo Uslar Pietri, Carlos Rangel, Gustavo Planchart Manrique].
  • Rangel, C. (1982). l’ Occident et le Tiers-monde. De la fausse culpabilité aux vraies responsabilités. Commentaire. Vol. 5. Nro. 19. (automme). P.390-395.
  • Rangel, C. (1979). Pourquoi l’ Occident est en train de perdre le Tiers-monde in Politique Internationale Nro. 3. (printemps). P.67-98.
  • Rangel, C. (1978). Le forme del potere politico nell’ America Latina. Comunità. Rivista di informazione culturale fondala de Adriano Olivelti. N° 180. Ano XXXII. Milano, Italia. P. 67-139.

INVESTIGACIONES

OTROS

  • Egaña, L.F. (2006). Una cátedra para Sofía Ímber.Venezuela Analítica.
  • Rangel, C. (1983). La crisis y sus soluciones. Charla pronunciada en el almuerzo mensual de la Asociación Venezolana de Ejecutivos. Caracas, Venezuela. 24 p.
  • S.A.. (2006). UCAB instaura cátedra Sofía Ímber. El Universal.
  • Tovar, A. (2006). Sofía Ímber develará sus archivos secretos.Cadena Global.

QUIÉNES SOMOS

La dirección del proyecto articuló cuatro equipos de trabajo: una coordinación informática, una coordinación de contenido, una coordinación de control de calidad y una coordinación de diseño gráfico.

Sofía Ímber asesora de manera permanente a la dirección y a las coordinaciones de contenido de control de calidad del equipo. El proyecto cuenta con la colaboración de J.Ponte encargado del fondo documental de Sofía ímber y Carlos Rangel.

Dirección del Proyecto:
Caroline de Oteyza
Investigadora del CIC-UCAB y profesora de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB. Línea de investigación: Memoria colectiva y NTIC.
Responsabilidad: Dirección general del proyecto

Coordinación Informática:
Miladys Rojano: Profesor investigador del CIC-UCAB
Línea de investigación: Comunicación digital
Responsabilidad: Coordinación editorial de las SVI.

Coordinación de Contenido:
Caroline de Oteyza: Coordinador
Investigador del CIC-UCAB y profesor de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB.
Línea de investigación: Memoria colectiva y NTIC.
Responsabilidad: Coordinar el proceso de digitalización y control de calidad de los documentos del archivo. Dirección de contenido del sitio Web del archivo.

Susana Pons: Investigador
Investigador contratado del CIC-UCAB.
Responsabilidad: Coordinar el proceso de trascripción de los documentos del archivo. Desarrollo de contenidos para el sitio Web del archivo.

Amalia Pérez: Transcriptor.
Marcela Sánchez: Transcriptor.
Josefina de Blanco: Transcriptor.
María Cristina De Fino: Transcriptor.
María Cecilia Longa: Transcriptor.
Germán Rodríguez: Transcriptor.

Coordinación de Control de Calidad:
Patricia Blanco: Investigador
Investigador contratado del CIC-UCAB.
Responsabilidad: Coordinar el proceso de corrección de los documentos del archivo y del índice de entrevistados. Aprobar el ingreso definitivo al archivo digital. Supervisar contenido del sitio Web del archivo.

Francisco Mendoza: Asistente de investigación
Asistente de investigación contratado del CIC-UCAB
Responsabilidad: normalización y edición de textos digitales. Elaboración de índices.

Ángela Feijóo: Investigador
Investigador contratado del CIC-UCAB.
Responsabilidad: Corrección y edición de archivos de entrevistas. Planificación del diseño del sitio Web y producción de contenidos para el mismo.

Rosemary Camperos: Investigador (2002-2003)
Investigador contratado del CIC-UCAB.
Responsabilidad: Corrección y edición de archivos de entrevistas.

Begoña Suárez: Investigador
Investigador contratado del CIC-UCAB.
Responsabilidad: Corrección y edición de archivos de entrevistas.

Julia Saume: Asistente de Investigación (2004-)
Corrección y edición de archivos de entrevistados. Redacción de biografías, Cronología y Glosario.

Coordinación de Diseño Gráfico:
Gustavo Portella: Diseñador Gráfico
Diseñador Gráfico de la Dirección de Prensa de la UCAB.
Responsabilidad: Concepción de la identidad gráfica de las Salas Virtuales de Investigación del CIC-UCAB.

Coordinación del proyecto en etapa inicial:
Gabriel Francés Marín: Coordinador
Responsabilidad: Administración del archivo digital, y diseño del sitio Web del archivo.

Héctor Álvarez Boeschener: Asesor
Profesor asistente de la Escuela de Ingeniería Informática y del postgrado de Comunicación Social de la UCAB.

Línea de investigación: Sistemas de información documental y multimedia.
Responsabilidad: Diseño de la base de datos y planificación de los procesos informáticos.

Ir al contenido