¿QUIÉNES SOMOS?

Los nuevos modelos pedagógicos y de aprendizaje en la era de la información y el conocimiento están obligando a las universidades a reorientar y transformar sus servicios en un formato más flexible y estratégico. Esta transformación tiene como aristas principales la incorporación planificada de recursos y el ofrecimiento experto y oportuno de asesoramiento para el estudiante. El objetivo de esta transformación es que el estudiante asuma las dinámicas propias de la formación autónoma, virtual y semipresencial como un medio para activar y canalizar sus iniciativas profesionales. El resultado esperado es que esas iniciativas se concreten en casos exitosos de emprendimiento y autoaprendizaje.

MISIóN

Incidir en la educación, la cultura y la ciencia, y contribuir con la formación integral de los ciudadanos bajo el compromiso de la excelencia. Combinando la promoción del arte y la cultura con un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia y la investigación.

VISIóN

Ser el eje académico de la Universidad y ampliar los horizontes y sitios de encuentro de la comunidad ucabista y la ciudadanía en general, desde un espacio abierto, dinámico y participativo, que invita a la reflexión, el pensamiento y el diálogo sobre el mundo en que vivimos. Fomentar la creación artística, el desarrollo cultural y el análisis de los problemas económicos, políticos y sociales que afectan la vida de las personas.

Reseña Histórica

Se crea en el año 1953, conjuntamente con la universidad, y estaba ubicada en la Esquina de Jesuitas; su primer director fue el Padre Carlos Guillermo Plaza s.j. Luego el Padre Hermann González s.j. asumió la dirección (1953-1960), la biblioteca contaba con 25.000 volúmenes y atendía a unos 950 usuarios mensuales.

Entre los años1960-1966 toma posesión del cargo el Padre Victorino Cantera s.j. Fue el propulsor del proceso de catalogación y clasificación e impulsó el crecimiento del fondo bibliográfico de la universidad.

Entre 1967-1968 ocupa la dirección el Padre José del Rey, s.j. quien coordina el traslado de la colección desde la esquina de Jesuitas al Campus de Montalbán. En 1969, se le asigna la dirección al Padre Carmelo Salvatierra, s.j. que asume la responsabilidad hasta el año 1972.

Durante los años 1973 – 1981 la licenciada  Ana Ratto de Fernández coordina la dirección,  y en 1982 regresa el Padre Carmelo Salvatierra s.j. hasta 1993.

Seguidamente, en 1993, el profesor Emilio Píriz Pérez ocupa la dirección de la biblioteca hasta el año 2013. Durante este período se impulsa el desarrollo tecnológico de la biblioteca y sus bases de datos. Se comienzan a automatizar los procesos técnicos y la gestión de los préstamos vinculando el sistema de la biblioteca con el sistema de control de estudio.

También se incorporó el uso de la tarjeta inteligente (TAI) al sistema de préstamo. Se inició el proceso centralizado de catalogación y clasificación de todas las bibliotecas y unidades de información de la UCAB. También se crea el consorcio Ágora Bit.com.ve portal que agrupa diez bibliotecas de la compañía de Jesús en Caracas.

En esta época se decidió migrar del sistema de clasificación Dewey al de la Library of Congress (LC). En la primera etapa de este período se redistribuyó el espacio físico de la biblioteca triplicando el número de puestos de lectura en un edificio de tres pisos. Posteriormente, se abre el servicio de 11 cubículos de estudio en grupo en el primer piso del edificio con capacidad para 78 puestos de lectura. Cada cubículo está habilitado para recibir entre 4 y 12 usuarios, con pizarras y otros implementos útiles para el estudio. Esto mejoró la calidad y capacidad de servicios de atención al usuario y se comenzaron a microfilmar las tesis de grado.

Más adelante se da inicio a la digitalización de las tesis y de publicaciones periódicas de la UCAB, poniendo a disposición de los usuarios la descarga de los textos completos desde el portal web de la Biblioteca en el año 2006. Al mismo tiempo, se enriquecieron las colecciones con la adquisición de Bases de Datos de publicaciones científicas como Microjuris, Ebsco, e-libros y Dialnet.

Asimismo se cambia el sistema de gestión del catálogo soportado en Notis para Documanager. Para esa época la biblioteca comenzó a contar con su propio servidor. Dado el crecimiento del fondo bibliográfico y la falta de espacio físico se construyó el depósito Hermano Salegui y se dio inicio al servicio de Sala de Jurisprudencia en conjunción con el decanato de la Facultad de Derecho.

En este período se comienzan a recibir donaciones de los jesuitas establecidos en las distintas residencias del país, del Instituto de Investigaciones Históricas y de importantes familias caraqueñas. Así, se reciben ejemplares valiosos, títulos de gran valor histórico o editorial con los cuales se inicia la creación de la colección de Libros Antiguos con 163 títulos, de los cuales el más antiguo data de 1521.

Por otra parte, el Decanato de Servicios Estudiantiles transfirió a la Dirección de Biblioteca la responsabilidad de administrar los Cubículos de Estudio Grupal que funcionan en  el modulo 1, planta baja del Edificio de Aulas. Esta área cuenta con 6 cubículos cerrados, 8 cubículos abiertos, 12 puestos individuales. En total se sumaron 101 puestos de estudio a la biblioteca.

Otro elemento digno de destacar fue la creación de un motor de búsquedas para las tesis digitalizadas en septiembre 2010. Este desarrollo estuvo a cargo del ingeniero Jacinto Pazo, bajo la coordinación del equipo de la Dirección de Tecnologías de Información.

En mayo 2011 comenzó a funcionar el Servicio de Referencia encargado de orientar a los usuarios, especialmente a estudiantes de pre y postgrado, profesores e investigadores, en la búsqueda de información y en el uso de las fuentes.

Bajo la dirección del Prof. Píriz Pérez se definió la estructura interna y funciones del nuevo edificio de Biblioteca Central UCAB, que más adelante pasó a ser Centro Cultural “Padre Carlos Guillermo Plaza, sj” y Biblioteca Central.

Desde abril de 2013 se inició la mudanza al edificio nuevo inaugurado el 22 de mayo de 2013. A partir del 1ero de julio del mismo año asumió la dirección la profesora Mabel Calderín Cruz y se comenzó a definir y conceptualizar el nuevo proyecto denominado Centro Cultural y de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CeCRAI).

Durante este primer año de gestión de Mabel Calderín se conformó el eje académico de la universidad dotando al Centro Cultural y la Biblioteca con diferentes entornos y soportes para el aprendizaje y la investigación. En ese sentido, se desarrollaron servicios diferenciados de información y documentación para satisfacer las tipologías y necesidades de información de los usuarios.

En el año 2015, la biblioteca se incorporó a la Asociación Nacional de Directores de Bibliotecas, Redes y Servicios de Información del Sector Académico, Universitario (ANABISAI). En el 2016, fuimos sede del Congreso de Anabisai y en el 2018, asumimos la presidencia de la misma.

De manera continua nos encontramos en revisión de los procedimientos y nos adaptamos a las exigencias del entorno cambiante, aplicando buenas prácticas en consonancia con el sistema de calidad de la universidad. Se ofrecen servicios de acceso a Recursos Multimedia (SRM), con un fuerte componente tecnológico, que facilitan el trabajo a distancia, formación flexible y en línea para cubrir necesidades tanto de profesores como de alumnos.

En el año 2018, se hizo la desinfección y limpieza de los libros antiguos para habilitar la Sala de Libros Antiguos y Valiosos.

Gozamos del prestigio y confianza de la gente al recibir donaciones completas de personalidades importantes del quehacer cultural, político y educativo del país. Tal es el caso de las donaciones de Sofía Ímber, Gabriel Gazsó, Efraín Subero, Carmelo Ríos, Jesús Ramón Quintero, Germán Carrera Damas, González Gorrondona, Simón Alberto Consalvi y José Domínguez. 

En la actualidad ofrecemos recursos en línea mediante la consulta de las Bases de Datos contenidas en el servicio de EBSCO, E Libros gratuitas y nos encontramos en un proceso de carga masiva de archivos electrónicos de las investigaciones que se hacen en la universidad. 

Contamos con el repositorio institucional Saber UCAB el cual contiene soporte digital en acceso libre de las fuentes. En el proceso de adecuación y actualización estamos en continuo avance tecnológico, para adecuar la plataforma web en el sistema de gestión documental y las redes sociales a las tendencias actuales  que exige la academia.

Se encuentra constantemente en desarrollo un plan de actividades del espacio arte de estudios visuales UCAB bajo el esquema arte-conocimiento-comunidad, con proposiciones experimentales, combinando la programación expositiva con la actividad investigativa, de formación, reflexión y documentación, por medio de la organización de seminarios, talleres, conferencias y foros, destinados principalmente a la comunidad universitaria y los habitantes de la zona oeste de la ciudad. 

Contaremos con un nuevo espacio multipropósito, con un diseño vanguardista, moderno e interactivo, el cual está en desarrollo producto de la alianza y trabajo conjunto con la Embajada Americana en Caracas. Se trata de un nuevo espacio de información, conexión, interacción y cultura para uso y disfrute de toda la comunidad universitaria. Este nuevo espacio se inaugurará en septiembre de 2019.

Ir al contenido