
Margarita. Venezuela, circa 1950: © Ricardo Razetti. En: Imagen y memoria- Venezuela del siglo XX: Un siglo, diez calendarios.
Adentrarse en la historia de una nación permite enaltecer a las grandes figuras y, sobre todo, al personaje principal: el venezolano. Siempre hemos sentido un profundo orgullo por nuestro país, una nación vibrante, con una naturaleza, cultura, y personas incomparables. Este sentir y el desarrollo nacional han quedado plasmados, a lo largo de los años, a través del arte de la fotografía.
Existe un proyecto editorial que celebra esta riqueza: una colección de diez calendarios con archivos fotográficos de Venezuela. Esta iniciativa aglomera un siglo de acontecimientos, reviviendo la memoria colectiva y ofreciendo una perspectiva única de la identidad nacional.
¿Quieres descubrir cómo la fotografía histórica venezolana del siglo XX se convirtió en un mapa visual de nuestra evolución? Te invitamos a leer sobre esta conceptualización de ideas en el mundo de las imágenes.
10 años de fotografía en diez calendarios: El legado de la fotografía venezolana
La premisa es ambiciosa: ¿10 años de historia fotográfica condensados en diez calendarios? Esta idea fue conceptualizada para crear una conexión profunda entre los sucesos cotidianos y la evolución cultural. A través de estas imágenes, renace la historia de todo un país. El proyecto «Imagen y Memoria – Venezuela del Siglo XX: Un siglo, diez calendarios» es una realidad gracias a la visión del antropólogo Álvaro Pérez Betancourt y la historiadora, Claudia González Gamboa.
Este monumental trabajo de búsqueda, síntesis y selección—a cargo del equipo de Producciones Senderos y el Archivo Fotografía Urbana—ha permitido construir un discurso histórico que llena de orgullo. Como decía Roland Barthes, “Toda fotografía es un certificado de presencia”, y esta colección lo demuestra al recorrer la vida del pasado hacia el futuro venezolano.
Cada calendario aborda un período significativo de la historia. Por ejemplo, la edición 2016 se centró en el período inaugural de la democracia surgido después del 23 de enero de 1958. El resto de los años han cubierto desde pioneros y obras icónicas (como la Biblioteca Nacional o el Guri), hasta el retrato de trabajadores, el rol de la mujer y el impacto del petróleo entre los años 1900-2000.
El proyecto apuesta firmemente por el conocimiento de los hechos históricos como base para comprender el futuro.

Terminal Nuevo Circo. Caracas, Venezuela, circa 1970: Tito Caula © Archivo Fotografía Urbana. En: Imagen y memoria- Venezuela del siglo XX: Un siglo, diez calendarios
La fotografía como documento histórico
Más allá del formato de calendario, utilizar la fotografía con un valor documental transmite una realidad que a menudo las palabras no logran alcanzar. Las imágenes son un elemento positivo que entrelaza la imaginación, el relato y el suceso real.
Las fotografías actúan como el alma de lo que ya existió, teletransportándonos del pasado al presente y dándole una razón de ser a las plazas, ciudades, mitos y personajes que conocemos. En palabras de Álvaro Pérez Betancourt, es la forma más accesible de difundir lo simbólico del patrimonio venezolano. Ofrece conocimiento de nuestra identidad y valores en un formato completamente distinto al de un documento clásico.
El valor curatorial de estas imágenes ha permitido sanar y enriquecer colecciones de archivos de gran relevancia, incluyendo el Archivo Fotografía Urbana y el Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional, junto a otros colaboradores anónimos y conocidos.
Proyección y cierre en la UCAB
El proyecto realizó grandes esfuerzos para su difusión, contando con los mencionados aliados esenciales, pero además, con la Biblioteca Central, sede de la exposición de estos calendarios. Permitiendo un exitoso cierre el pasado miércoles 12 de noviembre de 2025, en las instalaciones de la Sala XPRLAB de la UCAB, done se realizó una proyección especial.
Los ponentes—Claudia González Gamboa (Editora de Senderos Mundi), Maurelyn Rangel y Vasco Szinetar (Archivo Fotografía Urbana)—compartieron sus reflexiones sobre cómo las imágenes recopiladas ayudan a reconstruir la historia y dan continuidad a hechos relevantes que, sin el soporte visual, perderían parte de su sentido. Reconocieron, a su vez, el extenso trabajo de investigación y curación que ha conllevado este proyecto de un siglo.
La jornada en la Sala XPRLAB de la UCAB rindió homenaje a quienes formaron parte de la historia y a los aliados que hicieron posible la exposición. Se convirtió en un espacio de integración y conocimiento, permitiendo a los asistentes conectar de forma cercana y emocional con los rostros, lugares, y eventos que fueron protagonistas en Venezuela.
Se destacaron figuras como Rómulo Betancourt por forjar el recorrido de civilidad y modernidad, mencionando obras de su gobierno y los periodos de Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez. También se resaltó el primer voto femenino en Venezuela, un emblema de la lucha por los derechos de la mujer. Todos estos factores—familias, ciudades, cultura indígena, hitos de salud y viabilidad—componen la gran historia de Venezuela del Siglo XX, una memoria que merece ser escuchada y vista por las futuras generaciones.


¡Conéctate con la historia!
Hemos visto cómo la información histórica va más allá de los libros, brindando una experiencia inmersiva. Si te gustaría participar en este tipo de actividades culturales y educativas, te invitamos a seguirnos en nuestrasredes sociales de la @bibliotecaucab, donde continuamente ofrecemos diversas programaciones de acceso gratuito para el aprendizaje y la conexión con todo el mundo académico.
Texto: Valentina Gutiérrez, Escuela de Comunicación Social UCAB/ Imágenes: Jéssica Borges, Archivo Fotografía Urbana.