ARCHIVO DIGITAL
BIBLIOGRAFÍA
- Baralt, R. (1939). Resumen de la Historia de Venezuela. (tm. I). Brujas, Bélgica: De Brouwer y Cía.
- Bencomo B., H. (1971). Campaña de Carabobo 1821. Caracas: Ministerio de la Defensa.
- Biggs, J. (1996). Historia del intento de Don Francisco de Miranda para efectuar una revolución en Sur América. Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos.
- Briceño-Iragorry, M. (1972). Mensaje sin destino. Ensayo sobre nuestra crisis de pueblo. Caracas: Monteávila Editores.
- Cacua P., A. (1989). El periodismo en la vida pública del Libertador. (1ra. ed.). Bogotá: Publicaciones de la Universidad Central de Bogotá.
- Carrera, G. (1988). Formulación definitiva del Proyecto Nacional. Caracas: Cuadernos Lagoven.
- Carrera, G. (1997). Una nación llamada Venezuela. (5ta. ed.) Caracas: Monteávila Editores.
- Carrera D., G. (2003). El culto a Bolívar. (5ta ed.). Caracas: Alfadil Ediciones.
- Febres-Cordero G., J. (1959). Tres siglos de imprenta y cultura Venezolanas 1500-1800. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
- Febres-Cordero G., J. (1974). Historia de la imprenta y del periodismo en Venezuela 1800-1830. Caracas: Banco Central de Venezuela.
- Fundación Polar. (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. (tm. I, pp. 478-487) (2ª ed.) Caracas: Fundación Polar.
- Gil F., J. (1967). Historia constitucional de Venezuela. (tm.I) (5ta.ed.). Madrid: Talleres Eosgraf.
- Grases, P. (1967). Historia de la imprenta en Venezuela: hasta el fin de la primera República, 1812. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.
- Grases, P. (1958). Orígenes de la imprenta en Venezuela y primicias editoriales de Caracas. Caracas: Tipografía Vargas.
- Isnardi, F. (1960). Proceso Político. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
- Izard, M. (1992). Período de la independencia y la Gran Colombia 1810-1830. En Política y Economía en Venezuela, (pp.3-31). Caracas: Fundación John Boulton.
- Magallanes, M. V. (1982). Luchas e insurrecciones en la Venezuela colonial. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
- Mijares, A. (1967). La evolución política de Venezuela 1810-1960. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
- Millares C., A. (1969). La imprenta y el periodismo en Venezuela.Desde sus orígenes hasta mediados del siglo XIX. Caracas: Monteávila.
- Morón, G. (1979). Breve historia de Venezuela. Madrid: Editorial Espasa-Calpe S.A.
- Olaso, L. M., y Casal, J. M. (2005). Curso de Introducción al Derecho. Introducción a la Teoría General del Derecho. Caracas: Publicaciones UCAB.
- Parra, C. (1959). Historia de la Primera República. (Vol. 1-2). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
- Pérez, M. (1979). Para la historia de la Comunicación Social. Ensayo. El libro menor. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
- Picón-Salas, M; Mijares, A; Díaz, R. (1993). Venezuela Independiente. Evolución político-social 1810/1960. Caracas: Grijalbo.
- Pino, E. (2000). Fueros, civilización y ciudadanía. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
- Pino, E. (1971). La mentalidad venezolana de la emancipación. Caracas: Instituto de Estudios Hispanoamericanos, Universidad Central de Venezuela.
- Pino I., E. (1998). Ideas y mentalidades de Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
- Publicaciones de la Secretaría General. (1964). El periodismo en Caracas (1808-1864). Caracas: Biblioteca Cuatricentenario de Caracas.
- Quintero, I. (2002). La conjura de los mantuanos. Último acto de fidelidad a la monarquía española. Caracas, 1808. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
- Ratto C., J. (1967). Historia caraqueña del periodismo venezolano, 1808-1830. Caracas: Ediciones del Cuatricentenario de Caracas.
- Ratto C., J. (1969). El Correo del Orinoco. Expresión periodística de ecumenismo bolivariano. Caracas: Monografías OC
- Rodríguez, J. (s.f). Francisco de Miranda. Resumen biográfico. Caracas: Colegio Universitario Francisco de Miranda.
- Romero, A. (2005). Aproximación a la política. Caracas: Editorial Panapo.
- Rousseau, J. J. (1993). El contrato social. Madrid: Distribuidores Mateos S.A.
- Straka, T. (2000). La voz de los vencidos. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
- Soriano, G. (1988). Venezuela 1810-1830: aspectos desatendidos en dos décadas. Caracas: Cuadernos Lagoven.
- Uslar, A. (1986). Godos, insurgentes y visionarios. Caracas: Editorial Planeta.
- Vilar, P. (1981). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. (3ra. ed.). Barcelona, España: Grupo Editorial Grijalbo.
HEMEROGRAFÍA
- Ávila, F. (24 de octubre de 1947). Breve historia del periodismo caraqueño. El Nacional.
- Ávila, F. (noviembre de 1941). La «Gazeta de Caracas», primer periódico de Venezuela. Revista Nacional de Cultura, 30.
- Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1983). Gazeta de Caracas. (Edición facsimilar). Caracas.
- Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1960). Mercurio Venezolano 1811. (Edición facsimilar). Caracas.
- Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1959). El Patriota de Venezuela. En Testimonios de la época emancipadora. Caracas.
- Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1959). El Publicista de Venezuela. (Edición facsimilar). Caracas.
- Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. (1959). Semanario de Caracas. (Edición facsimilar). Caracas.
- Boada, J. (31 de octubre de 1961). La «Gazeta de Caracas», un periódico que nació para defender un Rey y murió con el nacimiento de una República. El Universal.
-
Díaz, R. (26 de octubre de 1955). Andrés Bello en la Gazeta de Caracas. El Nacional.
-
García, H. (08 de junio de 1925). Un olvidado redactor de la Gazeta de Caracas. La Esfera.
-
Grases, P. (1983). Estudio Preliminar en Gaceta de Caracas. Tomo I. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
-
Grases, P. (Caracas, junio de 1961). Las dos grandes noticias de la Gazeta de Caracas: 19 de abril de 1810 y el 05 de julio 1811. Revista Shell, 39.
-
Manrique S., M. (1999). Correo del Orinoco 1818-1822. Caracas: Talleres de Lithobinder.
-
Moreno, L. (septiembre de 1961). Notas sobre la «Gazeta de Caracas». Mene, 1.
-
Muñoz, P. (1959). Estudio Preliminar en Semanario de Caracas. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
-
Pérez, M. (1983). Estudio Preliminar en Gaceta de Caracas. Tomo II. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
-
Pérez, M. (1983). Estudio Preliminar en Gaceta de Caracas. Tomo II. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
INVESTIGACIONES
- Calzadilla, L.; Torres P. (2004). Desarrollo de una Sala Virtual de Investigación sobre la obra periodística de Ramón J. Velásquez. Trabajo de grado no publicado. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
- Guevara, A. (2008). Correo del Orinoco: heraldo de un ideal Ponencia presentada en las VIII de Historia y Religión. Universidad Católica Andrés Bello.
- Guevara, A. (2007). Sala virtual de investigación: Correo del Orinoco 1818-1822. Trabajo de grado no publicado. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
- Torrealba, K. (2005). Sala Virtual de Investigación de la Prensa de la Emancipación 1808-1812. Tesis de licenciatura de Comunicación Social, no publicada, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.
QUIÉNES SOMOS
La Sala Virtual de Investigación de Prensa de la Independencia es un espacio de acceso libre en Internet que contiene transcripciones, copias digitalizadas e información contextual de los primeros periódicos venezolanos (1808-1822): La Gazeta de Caracas, El Mercurio venezolano, El Patriota de Venezuela, El Semanario de Caracas y el Publicista de Venezuela.
Su objetivo es facilitar la consulta y el intercambio de fuentes primarias y secundarias para estimular la investigación en los campos del Periodismo y la Comunicación Social. Asimismo, se persigue conservar y difundir la memoria documental venezolana.
La SVI de Periodismo de la Independencia es un proyecto en construcción que se inscribe dentro de la línea de investigación sobre memoria comunicacional que adelanta el CIC-UCAB. Por esta razón, periódicamente se actualizan e incluyen nuevos documentos.
Equipo de Investigación
Caroline de Oteyza: directora del Centro de Investigación de la Comunicación de la UCAB (CIC-UCAB) y responsable de la línea de investigación Memoria comunicacional
María Soledad Hernández: Investigadora del CIC-UCAB. Coordinadora de contenido del programa Prensa del Siglo XIX.
Miladys Rojano: investigadora del CIC-UCAB, coordinadora web de las SVI
Mabel Calderín: investigadora del CIC-UCAB, coordinadora de Sistemas de información documental
Kairine Torrealba: tesista del trabajo de grado Sala Virtual de Investigación de la Prensa de la Emancipación 1808-1812
Andres Guevara Basurco: tesista del trabajo de grado Sala Virtual de Investigación del Correo del Orinoco 1818-1822.
Nancy Álvarez: Transcripción de textos y secretaría del proyecto
Adriana Llanos: Asistente de Investigación (2008).
Estudiante de Comunicación Social en la UCAB. Beca-trabajo del Centro de Investigación de la Comunicación (CIC-UCAB).
Responsabilidad: Actualización de las SVI.
Gustavo Portella: Diseño gráfico
Erika Rosales: Migración de la Sala de Investigación Prensa de la Independencia