BIOGRAFÍA

Alfredo Janh Hartman

Destacado científico venezolano, de origen alemán, que incursionó con profesionalismo diversas ramas del saber humano. Apasionado por las obras de ingeniería, especialmente las carreteras y los ferrocarriles.

La botánica, la geografía y la antropología completaron su insaciable sed de sabiduría. Autor de Los aborígenes del Occidente de Venezuela, quizás el más importante estudio etnológico, geográfico, meteorológico y botánico de esa gran extensión del territorio nacional y sus habitantes. Su extensa y diversificada obra, lo convierte en honorable exponente de la misión legada a las corporaciones científicas, academias y asociaciones de otro tipo en la difusión del conocimiento.

Hijo de padres Alemanes, Alfredo Jahn Hartmann, nació en Caracas el 8 de octubre de 1867 y murió el 12 de junio de 1940 en la misma ciudad. Recibió una educación militar en el campo de la ingeniería en Alemania y de regreso a Venezuela se especializó en Ciencias Naturales. Al concluir sus estudios de ingeniería civil en la Universidad Central de Venezuela en 1886, ingresó como ingeniero auxiliar en la construcción del Gran Ferrocarril de Venezuela. En su condición de geógrafo y botánico, acompañó al eminente químico venezolano Vicente Marcano en una expedición científica de carácter etnológico enviada al Alto-Orinoco por el Presidente Guzmán Blanco.

Sus primeros trabajos geográficos comenzaron siendo estudiante, con la medición de las alturas barométricas de las montañas del litoral y de una parte de la sierra del interior y de las poblaciones del centro del país. A estos se sumaron los trabajos sobre los Valles de Tuy, las Montañas del Este de Caracas, la Cordillera del Litoral hasta Cabo Cordero y la Sierra del Interior entre los meridianos 60° y 67° de Greenwich.

Durante su estancia en Aragua y Carabobo, como ingeniero de ferrocarril ejecutó una triangulación entre Caracas y Valencia e hizo un estudio limnológico del Lago de Valencia, con un control de las fluctuaciones de su nivel y medidas pluviométricas, así como un estudio trigonométrico de las cumbres que rodean el Lago.

Realizó una serie de exploraciones geográficas, geológicas, botánicas y etnológicas de todo el occidente de Venezuela entre Valencia y la frontera con Colombia, incluyendo el alto Apure, los Llanos, Portuguesa, Cojedes, Guárico y posteriormente, mientras trabajaba en la construcción de la Gran Carretera de Los Andes dirigió sus investigaciones a la Cordillera del Sur de Mérida y Tovar.

De las extensas expediciones científicas realizadas por el Dr. Jahn, se obtuvieron las coordenadas geográficas de 137 poblaciones y puntos notables del Occidente y un gran número de intersecciones, alturas trigonométricas y barométricas que luego facilitaron la construcción de su Mapa de la Cordillera Venezolana de Los Andes; un herbario de más de mil trescientos números de plantas, en su mayoría de los Páramos Venezolanos y de las cuales 22 llevan su nombre; un perfil longitudinal de la vía panamericana que conecta a Venezuela con Los Andes; entre otros.

Este eminente doctor se destacó por sus amplias contribuciones al saber humano que lo hicieron participante activo de diversas asociaciones científicas nacionales y extranjeras. Entre otras corporaciones científicas y académicas fue, Miembro Honorario del Colegio de Ingenieros de Venezuela y de la Sociedad Geográfica Americana de New York, Fundador y Presidente de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales y Vicepresidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, Miembro de la Sociedad Geográfica de Berlín y condecorado por la misma en 1928 con la Medalla Nachtigall.

Descargar
Descargar CV

Descargar datos biograficos

Descargar Bio Completa

BIBLIOGRAFÍA

  • Blake, S. F. (1924). New plants, from Venezuela. Contributions from the U.S. National Museum (Smithsonian Instit.), 20 (13): 519-554. (Señala que la mitad de las especies nuevas por él descritas fueron recolectadas por Alfredo Jahn en el Estado Táchira).

  • Chalbaud, C. (1958). Sobre Alfredo Jahn. Expediciones a la Sierra Nevada de Mérida. Caracas: Editorial Paraguachoa, (Impr. Juan Bravo, Madrid), (153-183).

  • Garrido, Mezquita, y otros (1993). Jahn, Alfredo. En Diccionario Biográfico de Venezuela, (pp. 543-544).Caracas.

  • Pérez-Marchelli, Héctor (1985). Jahn, Alfredo (1867-1940). En Diccionario Biográfico Venezolano. Fundación Polar.Caracas.

HEMEROGRAFÍA

  • Acuerdo de la ANH con motivo de la muerte del Dr. Alfredo Jahn (1940). Boletín de la Academia Nacional de Historia, 23 (90): 385-386.

  • Alamo, F. (03 de enero de 1910).Señor Alfredo Jahn. El Tiempo (diario, Caracas).

  • Alfredo Jahn (1960). Incansable explorador venezolano. Revista Geográfica (Univ. de Los Andes, Mérida), 1 (4): 277-288.

  • Bibliografía del Dr. Alfredo Jahn (Junio, 1932). Boletín de la Biblioteca Nacional, 1ª. ser., (36): 173-175.

  • Bochk, Alberto (1966). Alfredo Jahn, su vida, su obra. Boletín Cámara de Comercio, 17274-7.

  • Cova, J. A. (1964). Elogio del Dr. Alfredo Jahn. Boletín de la Academia Nacional de Historia, 47 (185), 1-3.

  • Fallecimiento del Dr. Alfredo Jahn (1940). BSVCN, 6 (44): 151-152.

  • La muerte de Luis Correa y Alfredo Jahn (1940). Boletín de la Academia Nacional de Historia, 23 (90): 177-179.Nota necrológica (1940). Revista Nacional de Cultura, 19: 165.

  • Retrato de Alfredo Jahn a los 57 años (1940). Boletín Academia Nacional de Historia, 23 (90): 182-183.

  • Reyna, Norah (1947). Un intérprete de la naturaleza venezolana, el Dr. Alfredo Jahn. El viajero, el geógrafo, el etnólogo. Revista Nacional de Cultura, 5: 46-49.

  • Röhl, E. (1942). Discurso de orden por Eduardo Röhl en el paraninfo de la Universidad Central de Venezuela, el día del aniversario de la sentida desaparición del distinguido colega Dr. Alfredo Jahn. BACFMN, 9, 7 (23): 845-854.

  • Trabajos del doctor Alfredo Jahn (1978). Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Boletín Informativo de la Biblioteca Alfredo Jahn (SVCN, Caracas) (11): 2.

INVESTIGACIONES

QUIÉNES SOMOS

Este sitio es un proyecto de la Cátedra Fundacional Alfredo Jahn Hartmann para la difusión masiva de un patrimonio cultural venezolano, que servirá de apoyo a la reflexión en torno a la historia contemporánea del país.

Es un recurso electrónico de almacenamiento documental que garantiza el libre acceso a los estudiosos e investigadores sobre las diversas disciplinas científicas estudiadas por el Dr. Jahn. La UCAB se propone promover y desarrollar investigaciones sobre este fondo documental en el marco de sus actividades académicas.

Equipo de Investigación:

Caroline de Oteyza

Directora del Centro de Investigación de la Comunicación de la UCAB (CIC-UCAB) y responsable de la línea de investigación Memoria comunicacional.

Dirección del Proyecto:

Mabel Calderín: Investigadora del CIC-UCAB y profesora del Postgrado de Comunicación Social de la UCAB.
Línea de investigación: Sistema de Información documental en Comunicación y Cultura.
Responsabilidad: Dirección general del proyecto. Coordinar el proceso de digitalización, diseño, corrección y control de calidad de las publicaciones y documentos que conforman el contenido del sitio Web. Redacción de informes y documentos de presentación de la sala. Aprobar el ingreso definitivo al archivo digital. Supervisar el contenido del sitio Web del archivo.

Miladys Rojano: Profesor investigador del CIC-UCAB
Línea de investigación: Comunicación digital
Responsabilidad: Coordinación editorial de las SVI.

Ana María Gallardo: Asistente de investigación.
Asistente de investigación contratado del CIC-UCAB.
Responsabilidad: Localización, recopilación y reproducción de la documentación disponible en Caracas. Registro en base de datos referencial. Proceso de digitalización y edición de textos, mapas e imágenes.

María Andreína Behrens: Asistente de investigación.
Asistente de investigación contratado del CIC-UCAB
Responsabilidad: Localización, recopilación y reproducción de la documentación disponible en Caracas. Registro en base de datos referencial.

Adriana Llanos: Asistente de investigación (2008)
Estudiante de Comunicación Social en la UCAB. Beca-trabajo del Centro de Investigación de la Comunicación (CIC-UCAB).
Responsabilidad: Actualización de las SVI.

Erika Rosales: Migración de la Sala Virtual de Investigación Alfredo Jahn Hartmann

Ir al contenido